APUNTES. CONCLUSIONES

Conclusiones de este panorama:
· De los sellos independientes a la concentración musical: cuatro discográficas dominan el mercado en todos los aspectos: producción, edición, publicidad y distribución. Para ello se valen del control sobre los sellos. Estas empresas, a su vez, abarcan también la producción fuera del ámbito musical como son las carátulas, etc.
· Diversificación del negocio: nada se parecen las discográficas a las de los 60, porque se incorporan a áreas más grandes que tienen otras áreas de negocios (distribuidoras, tiendas de discos, fundaciones...).
· Influencia de la tecnología y la piratería: del vinilo a la cinta y del CD al DVD.
· La pujanza de los derechos de las canciones: todas las multinacionales poseen una o varias divisiones dedicadas en exclusiva a la explotación de los derechos de las canciones. Para utilizarlas en películas, anuncios, etc.
· En la actualidad los nuevos estilos más que ser productos de los artistas son estilo de las Casas de Discos.
3. Flujos de Información (unidireccionalidad): agencias de noticias, programas audiovisuales y redes telemáticas:
· Agencias de Noticias: hay tres grandes de prensa, al igual que las audiovisuales que también son tres: Associated Press, Reuters y France Press.
Las regionales importantes son EFE, ANSA (italiana) y DPA (alemana).
Sumadas las cifras de transmisión diarias de palabras de agencias regionales y subregionales, no llegan a la mitad del servicio convencional de una de las grandes. Por lo tanto aquí también se registra un desequilibrio importante.
· Programas audiovisuales (programas de ficción y películas): es aún más evidente el predomino de USA: Time Warner, Disney, Viacom, News Corporation, NBC- Universal... Este monopolio hace que las dificultades de distribución y producción de las demás se hagan evidentes. Es muy difícil, al lado de USA, encontrar precios competitivos de producción.
Hay imposición de géneros, formatos, estilos, estructuras narrativas, ritmos y pautas de conducta.
Las 50 compañías audiovisuales más grandes a nivel mundial en 1993 movían 118.000 millones de dólares, más de la mitad eran de USA y Europa y el resto de Japón. En 1997 esta cantidad de dinero lo generaban tan sólo 7 compañías.
Esto nos lleva a que el que domina el mercado de USA controla el 75% de las exportaciones de programas de TV a nivel mundial.
En la UE pusieron en marcha, en los 80, un programa de protección de producción audiovisual propia, lo que obligaba a las TV a tener programas propios, al igual que en las pantallas cinematográficas. Después de 15 años de protección frente a USA, el 70% de los programas siguen siendo norteamericanos en TV y cine. La producción local, por otro lado, también ha aumentado, gracias, en cierta medida, a la aparición de televisiones nuevas. Pero estas nuevas cadenas siguen necesitando programas norteamericanos que cubran la programación que no cubre la local.
Los flujos audiovisuales de la UE (en 2002-03) contemplan un gasto de unos 7.000 millones en importaciones y exporta poco más de 500 millones.
En cuanto al flujo internacional de datos: es unidireccional porque las tecnologías son desarrolladas y comercializadas por los países centrales (sector privado), más concretamente por su sector audiovisual.
· Telecomunicaciones (ideas que aparecen en el texto de Golding): 4 de cada 5 autopistas de telecomunicaciones más importantes tienen a USA como uno de sus socios, y USA es socio del 51% del tráfico telefónico internacional de las 50 rutas más importantes. 24 países de la OCDE, conteniendo solo el 15% de la población mundial cuentan con el 71% de todas las líneas de teléfono, mientras la mitad de la población nunca ha hecho una llamada de teléfono

No hay comentarios:

Publicar un comentario