APUNTES. EVOLUCIÓN DE LA DOCTRINA DEL LIBRE FLUJO DE LA INFORMACIÓN

Evolución de la doctrina del libre flujo de la comunicación:
· Teoría de la modernización que se implanta durante los años 60; la entronización de la tecnología. Se plantea cómo con la modernización tecnológica se convierte en la fórmula mágica para resolver todos los males. Su líder intelectual es Daniel Lerner. Pretende llevar los beneficios de la tecnología y el progreso para alcanzar el desarrollo.
En 1964: Mass Media & Nacional Development (Schramm). Este estudio apoya la idea de que la TV educativa puede ser una alternativa a la enseñanza. Por este motivo se desarrolla la TV.
Esta teoría responde a una serie de intereses: para ellos el problema del subdesarrollo se resuelve con la tecnología. En los años 60 la UNESCO sigue esas líneas de actuación y se basa en cuestiones cuantitativas y técnicas: encuestas, informes...
Va a haber un cambio en el seno de la UNESCO (70), en esta época surgen estudios sobre el imperialismo cultural y toma fuerza la teoría de la dependencia: plantea cómo el desarrollo y la expansión de otra economía, a la que están sometidos:
· Relación asimétrica.
· Las unidades nacionales siguen sin ser autónomas.
· Aumento de las diferencias.
Galtung plantea las diferencias centro-periferia. Hay un centro en el sistema y una periferia que depende del desarrollo del centro. Lo que se está produciendo es un aumento de las diferencias y no una disminución. La dependencia supone quedarse anulado en el de subdesarrollo.

· Informe Nora-Minc (1978): titulado “La desregulación de la información”: plantea como, después de la sociedad industrial, llega la de la información y la revolución tecnológica. Y todo ello, a su vez, va a llevar a una sociedad distinta.
Conceptos útiles: desregulación, autopistas de la información. En estos años se empiezan a privatizar los medios audiovisuales. La desregulación se plantea como algo fundamental. Las autopistas de la información son una necesidad de construir redes de información e infraestructuras de la información para igualar los que tienen acceso a los medios y los que no lo tienen.
· Nye y Owens (1998): será el siglo XXI y no en el XX el periodo de supremacía de América, porque está mejor capacitado que cualquier otro país para optimizar el potencial de sus recursos materiales de programación por medio de la información. El país que mejor sepa conducir la revolución de la información será el más poderoso.
“El poder suave (soft power)- la habilidad más de poder elegir que de `poder mandar´- descansa en los recursos intangibles: cultura, ideología, la habilidad para usar las instituciones internacionales para determinar el marco del debate” (Nye).
· La tercera ola: Toffler: por eso Shiller habla de un giro semántico en el imperialismo cultural, pero no de su final:
o “La justificación de la nueva tecnología de las comunicaciones se apoya, en gran medida, en su promesa de reducir las desigualdades y de ampliar tanto local como internacionalmente oportunidades educativas, culturales y humanas. Los esquemas institucionales que se están estableciendo, sin embargo, apuntan hacia resultados totalmente diferentes”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario