APUNTES. 1. MARCO TEÓRICO: ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA

1. MARCO TEÓRICO: ECONOMÍA POLÍTICA DE LA COMUNICACIÓN Y LA CULTURA
Es una corriente de pensamiento crítico que surgió en los 60’ y cobra fuerza en los 70’.
· Contexto de desarrollo:
· Años 60, nuevo contexto económico, social y comunicativo en el que aparecen dos nuevas escuelas críticas en el estudio de la comunicación:
o Estudios culturales: análisis de contenido, de culturas populares, cómo recibe el receptor la comunicación. Plantea cómo se interpretan los textos de los medios.
o Economía política: análisis del emisor y los condicionamientos que le rodean.
· En los 60´ Europa está en plena efervescencia social (mayo del 68): se está recuperando tras las consecuencias de la II Guerra Mundial.
· Se produce el ascenso de las clases medias y aparecen nuevos referentes culturales (punk...), aumenta la población, migración hacia la metrópoli.
· También hay un proceso de descolonización que parte de una política de bloques: comunismo y capitalismo enfrentado (la lectura de bloque depende del lugar de donde venga la información).
· Llega al seno de las Naciones Unidas nuevos debates en torno al nuevo orden mundial de la información y la comunicación (NOMIC): desigualdades en los flujos comunicativos y flujos unidireccionales de la información.
· Algunos de los países se plantean tener independencia cultural y crean sus propios medios. Quieren crear un imperialismo cultural, para lo que necesitan un sistema de comunicación desarrollado. Se plantea en la UNESCO y Schiller participa en estos debates, generándose a su vez una corriente de pensamiento llamada economía política.
o Desigualdades informativas y flujo de la información entre primer y tercer mundo.
o El flujo unidireccional llega de USA, Europa participa más bien poco.
· Contexto comunicativo:
o Nuevo panorama mediático en Europa: proceso de liberalización de mercados y privatización de medios públicos.
o Ascensos de nuevos medios y aparición de nuevas tecnologías.
o Creación de grandes empresas que van camino de convertirse en los gigantes multimedia de hoy día.

· Economía Política:
o “El estudio de las relaciones sociales, particularmente las relaciones de poder que mutuamente constituyen la producción, distribución y consumo de los recursos culturales” (forma de estudio, una manera de analizar la realidad comunicativa).
o Se centra en las relaciones que hay en esa empresa que se dedica a producir y distribuir esos recursos culturales y en el consumo de la información.
Es una teoría crítica con raíces marxistas importantes (ideas de la Escuela de Frankfurt, a la que pertenecía Marx): “La clase que dispone de los medios de producción material controla, al mismo tiempo, los medios de producción mental, regulan la producción y distribución de las ideas de su tiempo, así sus ideas son ideas rectoras de su época” (Marx).
Parten de esta idea de materialismo histórico, pero se centra más en la estructura económica de los medios que en su contenido ideológico.
· Parten, también, de la dependencia que tiene la ideología de los medios es de su fundamento económico: como consecuencia de ser rentable y tener contentos a los accionistas, terminan teniendo una dependencia ideológica.
· Cómo operan las fuerzas del mercado de los medios.
o Intereses fundamentales de la economía política:
1. Estructura de la propiedad de los medios de comunicación:
o Concentración e interconexiones de grupos multimedia (con la llegada de las nuevas tecnologías se ha necesitado inversiones muy grandes, lo que les ha obligado a interconectarse).
§ Integración en el sistema de mercado: han de crecer e interconectarse entre sí para poder sobrevivir. No hay tanta competitividad.
o Tipos de concentración:
§ Conexiones con otras corporaciones industriales y financieras: todo el sistema corporativo se relaciona entre sí a través de consejos de administraciones interconectadas.
Project Censored 1998 publica las 20 noticias más censuradas en los medios de comunicación. En el estudio de este año incluye la presencia de otras compañías en los medios norteamericanos, compañías que no se dedican a la comunicación, por ejemplo la General Dinamic, es una empresa del sector de la defensa que estaba en la NBC. Las presencias más destacadas son los bancos y entidades financieras, como Morgan en Knight Ridder, Washington Post y NBC.
También destaca el estudio FAIR 2001, es una organización estadounidenses que cumple las funciones de perro guardián de los medios: controlan los temas, cómo les tratan, etc.
Este año estudiaron cómo las juntas directivas de los medios más importantes se conectan con otras empresas.
2. Función económica de los medios: comercialización y homogenización del contenido: búsqueda de grandes audiencias, rentabilidad, anunciantes, etc.
3. Regulación y políticas de comunicación.

Dos grupos de investigadores (los iniciadores de la economía política): en EEUU destacan Smythe y Schiller, y en Europa destacan Garnham, Murdoch, Holding (de GB) y Mattelart (belga).
· Nicholas Garnham (“Notas para una economía política en la Teoría de la comunicación”): es el primero que plantea en Europa esta corriente.
o Los medios se convierten en entidades económicas en busca del beneficio.
o Quieren sentarse bases teóricas de esta escuela.
o Una de sus ideas más importantes es la cultura como mercancía.
o Doble plusvalía a través de la publicidad: los medios no sólo generan plusvalía a través del producto, también a través de la publicidad.
o El poder del capital para absorber todas las manifestaciones sociales (búsqueda de rentabilidad hace que aparezcan contenidos que contradigan la línea ideológica o contrahegemónica): cualquier producto que aparece como alternativo, el mercado lo absorbe y lo convierte en un producto más.
o Sin embargo, no hay una correspondencia automática entre la producción y la reproducción cultural: en ocasiones sale rentable la visión crítica, a veces lo que va contra lo establecido es lo más relevante y lo que más éxito tiene. Por eso, a veces se mantienen los medios que no son rentables económicamente pero sí ideológicamente.
· Murdoch y Holding:
§ Establecen un mapa conceptual para un análisis económico-político a partir de los medios británicos.
§ Buscan plantear los límites dentro de los cuales opera la cultura mediada a partir de los intereses económicos: cómo el interés económico coarta la información (condiciones de las que depende la cultura y la información).
§ Holding critica la teoría de la modernización o tesis de la puesta al día.
§ “Las voces que sobreviven pertenecerán en buena medida a quienes es menos probable que critiquen la distribución prevaleciente de la riqueza y el poder. Y al revés, quienes es más probable que pongan en duda estas reparticiones no pueden hacer público su desacuerdo u oposición porque no dispondrán los recursos necesarios para comunicarse eficazmente con una gran audiencia”.
· Arman Mattelart (belga): con influencias europeas, norteamericanas y latinoamericanas.
§ Imperialismo cultural (“Para leer al pato Donald”).
§ Reconversión del espacio público en un bien privado: la organización de la memoria colectiva, la privatización del conocimiento.
§ Analizar el impacto total de la transnacionalización de las empresas de comunicación.
§ Además del papel desempeñado por los medios en la sociedad, también plantea en esa obra (“Para leer al pato Donald”) el papel fundamental de los medios para crear la memoria colectiva. Y el hecho de que esos medios sean bienes privados, supone la privatización del conocimiento.
§ También tiene varios libros en los que hace una revisión de las teorías de la comunicación.
§ Escribe también “La mundialización de la comunicación” en el que entra en las razones del nuevo orden mundial de la comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario